Vistas de página en total

jueves, 6 de noviembre de 2014

Blog de estadistica

Blogg de Estadística / Modelos Cuantitativos y Cualitativos
mi nombre es :ISAIAS ZAGOYA
Psicologia del IEDEP




ESTE ES MI BLOGG DE ESTADISTICA Y MODELOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS


Este Blog es de Estadistica, MODELOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS y actividades en general

link a: Psicofacil: https://www.youtube.com/channel/UCNpLEIvi0tZClD-pSFlk4xg



























Resumen
Se suele considerar técnicas cualitativas todas aquellas distintas a la encuesta y al experimento. La investigación cualitativa recoge los discursos completos de los sujetos para proceder luego a su interpretación, analizando las relaciones de significado que se producen en determinada cultura o ideología. La investigación cuantitativa asigna valores numéricos a las declaraciones u observaciones, con el propósito de estudiar con métodos estadísticos posibles relaciones entre las variables y generalizar los resultados a determinada población a través de técnicas de muestreo. Esto significa comprender la realidad en su contexto natural y cotidiano, intentando interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que le otorgan las personas implicadas.


Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea representable por algún modelo numérico ya sea lineal, exponencial o similar.


El método cualitativo es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes. El método cuantitativo busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. Luego, la información obtenida es analizada de una manera interpretativa, subjetiva, impresionista o incluso diagnóstica. El objetivo principal de una Investigación Cualitativa es brindar una descripción completa y detallada del tema de investigación.


La Investigación Cuantitativa, en cambio, se centra más en el conteo y clasificación de características y en la construcción de modelos estadísticos y cifras para explicar lo que se observa. La Investigación Cuantitativa proporciona al investigador una visión más clara de lo que puede esperar en su investigación en comparación con la Investigación Cualitativa. Algunos ejemplos de estrategias de recolección de datos utilizados en la investigación cualitativa son las entrevistas individuales en profundidad, las entrevistas estructuradas y no estructuradas, los grupos de discusión, las narraciones, los análisis de contenido o documentales, la observación participante y la investigación de archivo. La presentación de la información de una Investigación Cualitativa se realiza en forma de palabras e imágenes u objetos .


La Investigación Cualitativa tiene un enfoque fundamentalmente subjetivo ya que trata de comprender el comportamiento humano y las razones que determinan esa conducta. En la Investigación Cuantitativa, los investigadores tienden a permanecer separados de manera objetiva del tema. Esto se debe a que la Investigación Cuantitativa es objetiva en cuanto a su enfoque en el sentido de que sólo busca medidas precisas y un análisis de los conceptos que son objetivo para responder a su consulta. Si tu estudio tiene como objetivo encontrar la respuesta a una consulta por medio de evidencia numérica, entonces debes utilizar la Investigación Cuantitativa.


Sin embargo, si en tu estudio quieres explicar con más detalle por qué ocurrió algo en particular o por qué determinado fenómeno constituye el caso, entonces debes inclinarte por la Investigación Cualitativa. Algunos estudios utilizan tanto la Investigación Cuantitativa como la Cualitativa, para complementarse entre sí. Si el estudio tiene como objetivo determinar, por ejemplo, cuál es el comportamiento humano dominante hacia un objeto o evento en particular y al mismo tiempo quieres examinar por qué éste es el caso, entonces es ideal hacer uso de ambos métodos.


También es muy útil para los diseñadores de productos que quieren hacer un producto que se venda. Por ejemplo, un diseñador que está generando algunas ideas para un producto nuevo tal vez quiera estudiar los hábitos y preferencias de la gente para asegurarse de que el producto sea comercialmente viable. En este caso, la investigación cuantitativa se utiliza para evaluar si el diseño completo es popular o no. Generalmente, la investigación cualitativa es considerada como precursora de la investigación cuantitativa ya que a menudo se utiliza para generar posibles pistas e ideas que se pueden utilizar para formular una hipóstesis verificable y realista.


Por estas razones, estos métodos cualitativos suelen estar estrechamente aliado con entrevistas, técnicas de diseño de encuestas y estudios de caso individuales, para reforzar y evaluar los resultados en una escala más amplia. Un estudio realizado antes de que el experimento se lleve a cabo podría revelar cuáles son las marcas más populares entre la multitud de marcas. El experimento cuantitativo podría ser construido luego alrededor de estas marcas únicamente, ahorrando una gran cantidad de tiempo, dinero y recursos. Los antiguos filósofos griegos observaban cualitativamente el mundo a su alrededor, tratando de encontrar respuestas a lo que veían.


Ya sea un estudio de caso individual o una amplia entrevista, este tipo de estudio debe ser llevado a cabo y diseñado con cuidado, aunque no existe ninguna estructura estandarizada. Estos tipos de diseños son mucho más fáciles de planificar y llevar a cabo. También son útiles cuando se deben tener en cuenta cuestiones presupuestarias. El ámbito de aplicación más amplio abarcado por estos diseños asegura que siempre se generará alguna información útil, mientras que una hipótesis no probada en un experimento cuantitativo puede significar una gran cantidad de tiempo desperdiciado.


Un estudio de caso, por ejemplo, puede generar resultados significativos con un grupo de muestra pequeño. Aunque no exigen tanto tiempo o recursos como los experimentos cuantitativos, los métodos cualitativos igualmente exigen una gran cantidad de pensamiento y planificación correcta, para garantizar que los resultados obtenidos sean lo más precisos posible. Está mucho más abierta a la opinión y juicio personal, por lo que sólo podrá brindar observaciones en vez de resultados. Cualquier diseño de la investigación cualitativa suele ser único y no puede ser recreado con exactitud, lo que significa que carece de la capacidad de ser copiado.


REFERENCIAS:
https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cuantitativa
https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cuantitativa
https://explorable.com/es/diseno-de-la-investigacion-cualitativa





ISHIKAWA
Diagrama de causa efecto o de espina de pez ideado por el ingeniero Ishikawa. Consiste en una representación gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha. En teoría general de sistemas, un diagrama causal es un tipo de diagrama que muestra gráficamente las entradas o inputs, el proceso, y las salidas u outputs de un sistema , con su respectiva retroalimentación para el subsistema de control.





Causa


El problema analizado puede provenir de diversos ámbitos como la salud, calidad de productos y servicios, fenómenos sociales, históricos, organización, etc. A este eje horizontal van llegando líneas oblicuas –como las espinas de un pez– que representan las causas valoradas como tales por las personas participantes en el análisis del problema. Cada grupo formado por una posible causa primaria y las causas secundarias que se le relacionan forman un grupo de causas con naturaleza común. Este tipo de herramienta permite un análisis participativo mediante grupos de mejora2​ o grupos de análisis, que mediante técnicas como por ejemplo la lluvia de ideas, sesiones de creatividad, y otras, facilita un resultado óptimo en el entendimiento de las causas que originan un problema, con lo que puede ser posible la solución del mismo.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Ishikawa

Gant
El diagrama de Gantt es una herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. A pesar de esto, el diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre actividades.





Marco teórico


En 1896 Karol Adamiecki desarrolló un nuevo medio de representación gráfica de procesos interdependientes que se diseñan con el fin de mejorar la visibilidad de los programas de producción. Dada la posición de cada tarea a lo largo del tiempo hace que se puedan identificar las relaciones e interdependencias. En 1931 se publicó un artículo conocido más ampliamente para describir el diagrama de Karol Adamiecki, quien lo llamó el harmonogram o harmonograf. En ese momento, un método similar se había popularizado en occidente por Henry Gantt .


Por esta razón, para la planificación del desarrollo de proyectos complejos se requiere además el uso de técnicas basadas en redes de precedencia como CPM o los diagramas PERT. El diagrama de Gantt, con todo, sí resulta útil para establecer una relación básica entre tiempo y carga de trabajo. En gestión de proyectos, el diagrama de Gantt muestra el origen y el final de las diferentes unidades mínimas de trabajo y los grupos de tareas o las dependencias entre unidades mínimas de trabajo . Desde su introducción, los diagramas de Gantt se han convertido en una herramienta básica en la gestión de proyectos de todo tipo, con la finalidad de representar las diferentes fases, tareas y actividades programadas como parte de un proyecto o para mostrar una línea de tiempo en las diferentes actividades, haciendo el método más eficiente.


Básicamente, como ya se mencionó, el diagrama está compuesto por un eje vertical donde se establecen las actividades que constituyen el trabajo que se va a ejecutar, y un eje horizontal que muestra en un calendario la duración de cada una de ellas.


Creando diagramas de Gantt con herramientas informáticas



Se puede elaborar un diagrama de Gantt con una hoja de cálculo de una manera muy sencilla, marcando determinadas celdas para formar la representación de cada tarea. Se introducen las tareas y sus procesos son capaces de producir una representación de dichas tareas en el tiempo en el formato del gráfico de Gantt. También existen herramientas de licencia libre y software gratis, capaces de llevar a cabo dicho tipo de operación. Se deben valorar, por último, el uso de herramientas que usan una página web y el navegador para realizar el seguimiento de proyectos.


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Gantt
Videos:





Diferencias entre modelo y método cualitativo:
¿Qué es el método cuantitativo?
El método cuantitativo también conocido como investigación cuantitativa, empírico-analítico, racionalista o positivista es aquel que se basa en los números para investigar, analizar y comprobar información y datos; este intenta especificar y delimitar la asociación o correlación, además de la fuerza de las variables, etc.
¿Qué es el modelo cualitativo?
El método cualitativo o la investigación cualitativa como también se le llama, es una técnica o método de investigación que alude a las cualidades es utilizado particularmente en las ciencias sociales; pero de acuerdo a ciertas fuentes también se utiliza en la investigación política y de mercado, este método se apoya en diversas técnicas etc.
Fuente: https://conceptodefinicion.de/metodo-cuantitativo/
Fuente: https://conceptodefinicion.de/metodo-cualitativo/
Mapa mental los objetivos del método cualitativo.





¿Qué es el método cualitativo?


El método cualitativo es una forma de investigación que se basa en el lenguaje y engloba toda la lingüística que se suele usar en las ciencias sociales. Como técnicas para realizar estudios se utilizan entrevistas abiertas, observaciones de los sujetos y grupos de discusión; mientras que por el contrario el método cuantitativo recurre a todo tipo de encuestas y experimentos.


El método cualitativo
Indice


Características del método cualitativo
Técnicas proyectivas del método cualitativo
Tipos de investigación cualitativa




Características del método cualitativo
El método cualitativo produce datos descriptivos, es decir, que se basa en la expresión oral y escrita de las personas, además de la conducta observable. El investigador se dedica a construir nuevos conocimientos.


Las características más destacadas de la investigación cualitativa son:


Es una investigación inductiva.
Se basa en la intuición.
Realiza estudios en pequeña escala.
Mantiene una perspectiva holística y objetiva.
Es un método para generar teorías e hipótesis.
Concluye en la validez de los estudios mediante la aproximación a la realidad empírica.
El procedimiento de recogida de datos no está definido previamente y no se puede medir o cuantificar como vemos en este artículo del método cuantitativo.
No permite utilizar un análisis estadístico.
El instrumento de medida principal es la interacción con los participantes.
Técnicas proyectivas del método cualitativo
Las técnicas proyectivas se usan en el método cualitativo para realizar preguntas a los sujetos de manera indirecta sobre sus actitudes, creencias, valores, sentimientos o motivaciones personales hacia los temas objeto de estudio. El investigador observa como los participantes interpretan las acciones de otras personas proyectando sus propias motivaciones sin darse cuenta. Las técnicas proyectivas más destacadas son:


Construcción
En esta técnica se pide a los sujetos que construyan una respuesta que tenga forma descriptiva, de historia o diálogo.


Asociación
Es una técnica proyectiva mediante la que se realiza un estudio del participante enseñándole un estímulo y animándole a que dé una respuesta inmediata, sin tiempo para pensar.


Complementación
La técnica consiste en que los sujetos participantes usen su imaginación para complementar una situación de estímulo incompleta.


Expresión
En esta técnica se utiliza una situación verbal o visual para que los participantes relacionen tanto las actitudes como los sentimientos o valores de otras personas con esa situación.


Grupos focales concretos
La técnica hace una vivencia real dentro del grupo con testimonios de personas que han tenido o tienen una historia personal de vida directa.






Tipos de investigación cualitativa
El método cualitativo destaca por la utilización de distintos tipos de investigación específicos. Los describimos con más detalle a continuación:


Investigación participativa
En el método cualitativo se realiza una actividad de observación participante. En este tipo de investigación se combinan las acciones y las formas de interrelacionarse del grupo de estudio.


El objetivo de la investigación participativa tiene como finalidad buscar cambios significativos para mejorar las condiciones vitales de la población participante en el estudio de investigación.


Investigación – Acción
Este tipo de investigación se parece a la investigación participativa en la base, pero se diferencia en algunas cosas concretas. Consiste en la búsqueda de una teoría que sirva para la acción y transformación del conjunto de población evaluado.


El investigador insiste en la construcción de una guía efectiva para que el estudio científico tenga resultados que provoquen cambios hacia una liberación social de la población.


Etnografía
Aunque puede ser un sinónimo de la antropología, en realidad la etnografía estudia básicamente las etnias y se encarga de analizar las formas de vida de los grupos de personas con características similares.


Dentro del método cualitativo, la investigación etnográfica se centra en el análisis de las cualidades y variables del objeto de estudio mediante la observación del mismo. Es decir, la investigación etnográfica describe los diferentes tipos de comportamiento, interacción, creencias, motivaciones y valores que los seres humanos muestran en múltiples situaciones y circunstancias de su vida.


Investigación etnográfica (aplicada a la educación)
Es una variante de la investigación etnográfica que se utiliza para analizar, identificar y solucionar los numerosos problemas de la población con la educación. Este método pedagógico surgió en los años 80 con el fin de mejorar la calidad de la educación.


La investigación insiste en el cambio de concepción positivista para analizar las formas cualitativas observadas en los sujetos, tanto al interaccionar con otras personas como en la situación donde se lleva a cabo.


Fuentes:
https://www.google.com/search?safe=off&ei=zbAwXcXaMc6GsQWE7YLYDA&q=metodo+cualitativo
https://cursos.com/metodo-cualitativo/




MODELO CUALITATIVO
Concepto
Conceptos relacionados
Para saber más…
ÍNDICE
I. CONCEPTO
II. CAMPO DE APLICACIÓN
III. PRINCIPALES TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
1. Entrevista en profundidad
2. Reuniones de grupo
3. Técnicas proyectivas
4. Técnicas de creatividad
5. Observación
I. CONCEPTO


Los modelos cualitativos en la investigación de mercados y en las ciencias sociales se usan cuando los datos son obtenidos de un grupo relativamente pequeño de entrevistados y no son analizados a través de métodos de inferencia estadística, sino a través de instrumentos de investigación cualitativa.


Tendencias, marketing e innovación en el sector jurídico
Tendencias, marketing e innovación en el sector jurídico
Eva Bruch Maseras
(IVA Inc.)Más Info Infografía digital. La visualización sintética
Infografía digital. La visualización sintética
José Luis Valero Sancho
(IVA Inc.)Más Info Claves para consolidar tu liderazgo personal como impulso profesional
Claves para consolidar tu liderazgo personal como impulso profesional
(IVA Inc.)Más Info Fundamentos del marketing educativo
Fundamentos del marketing educativo
Jaime García Crespo
(IVA Inc.)Más Info Funny marketing. Consumidores, entretenimiento y comunicaciones de marketing en la era del Branded Entertainment
Funny marketing. Consumidores, entretenimiento y comunicaciones de marketing en la era del Branded Entertainment
José Martí Parreño
(IVA Inc.)Más Info Cuestión de valor. De querer vender a saber competir
Cuestión de valor. De querer vender a saber competir
David Millán Planelles
(IVA Inc.)Más Info El ABC de la Fanscination
El ABC de la Fanscination
Elena Alfaro García
(IVA Inc.)Más Info Todo lo que hay que saber de Contenidos Audiovisuales
Todo lo que hay que saber de Contenidos Audiovisuales
Francisco Rodríguez Ramirez
(IVA Inc.)Más Info El ABC del Shopping Experience. Cómo generar experiencias para vender más en el punto de venta
El ABC del Shopping Experience. Cómo generar experiencias para vender más en el punto de venta
Elena Alfaro
(IVA Inc.)Más Info Excelencia comercial jurídica.¿Cómo multiplicar la cartera de clientes en asesorías y despachos jurídicos?
Excelencia comercial jurídica.¿Cómo multiplicar la cartera de clientes en asesorías y despachos jurídicos?
Marcos González de la Hoz
(IVA Inc.)Más Info
II. CAMPO DE APLICACIÓN


Los instrumentos de investigación cualitativa se usan fundamentalmente para definir un problema y generar hipótesis. A menuda son utilizados con carácter exploratorio previo a la investigación cualitativa con el objeto de identificar determinantes y desarrollar diseños de investigación cuantitativa. Son mejores técnicas que las cuantitativas cuando se trata de sondear bajo la superficie con el objeto de entender qué conduce y motiva el comportamiento.


A causa del bajo número de sujetos estudiados involucrados y de la naturaleza de algunos métodos de obtención de datos (por ejemplo, entrevista no estructurada), los resultados de los modelos cualitativos de investigación no deberían aplicarse a grandes poblaciones. Sin embargo, las técnicas cualitativas son muy valiosas para explorar un tema y son utilizadas por la mayoría de los investigadores durante varios momentos de campañas de investigación de larga duración.


Así pues, podemos destacar algunas de las principales aplicaciones de la investigación cualitativa:


- Investigaciones de naturaleza exploratoria con objeto de familiarizarse sobre un tema del que se tiene poco conocimiento.
- Investigaciones explicativas o de diagnóstico: a partir de actitudes, creencias, motivaciones para complementar la investigación cuantitativa.
- Evaluar actividades de marketing: valorar cursos alternativos de acción como contenido de una campaña publicitaria, etc.
- Conocer el léxico de los consumidores para presentar eslóganes y nombres de productos.
- Investigaciones de naturaleza creativa: con objeto de generar ideas para nuevos productos o servicios
III. PRINCIPALES TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


1. Entrevista en profundidad


Es una entrevista personal no estructurada en la que se persigue, de forma individual, que cada entrevistado exprese libremente sus opiniones y creencias sobre algún tema objeto de análisis. La base de esta técnica reside en conseguir que el entrevistado revele sus sentimientos y actitudes, profundizando en busca de una respuesta más completa para obtener la máxima información posible.


Algunas características de esta técnica son:


- La entrevista es realizada uno a uno y puede durar entre 30 y 60 minutos.
- Es el mejor método para sondear en profundidad opiniones personales, creencias, motivaciones y valores.
- Es una técnica muy flexible.
- Es una entrevista no estructurada o semiestructurada lo que la diferencia de las encuestas en la cuales el mismo cuestionario es respondido por todos los entrevistados.
- Es una técnica que requiere tiempo y los entrevistados pueden ser difíciles de interpretar.
- Requiere entrevistadores profesionales y capacitados, lo que la convierte en una técnica cara, y el entrevistador puede introducir fácilmente sesgo en los entrevistados.
- No existe presión social sobre los entrevistados ni dinámica de grupo.
2. Reuniones de grupo


Es un proceso formalizado que consiste en reunir un grupo pequeño de individuos para una discusión libre y espontánea sobre un tema de interés. El grupo es liderado por un moderador que motiva y ayuda al libre intercambio de ideas sin influir en las actitudes expresadas y procurando un debate sobre todos los temas del guion.


Entre las características de esta técnica se podrían destacar:


- El tamaño más apropiado del grupo está comprendido entre 6 y 12 personas que encajen con el perfil del público objetivo.
- Normalmente suele durar entre 1 y 2 horas.
- La reunión suele grabarse en video o ser retransmitida a través de un circuito cerrado de televisión
- Frecuentemente también se observa el desarrollo de la dinámica del grupo en una sala contigua a través de un espejo unidireccional o en un circuito cerrado de televisión.
- Técnica rápida, aunque puede resultar cara.
- Los componentes del grupo pueden sentir la presión de conformarse a las opiniones del grupo.
- Las dinámicas de grupo son útiles para el desarrollo de nuevas corrientes de pensamiento y para obtener información complementaria sobre un determinado punto poco claro de una investigación.
3. Técnicas proyectivas


Este tipo de técnicas se utilizan cuando el problema en estudio requiere adentrarnos en la intimidad del entrevistado, más allá de su nivel de conciencia o atravesar la fachada social que todos llevamos. Se trata de estímulos no estructurados que alientan al individuo a proyectar sus motivaciones subyacentes, creencias, actitudes o sentimientos dentro de una situación ambigua. Son todas técnicas indirectas que persiguen disimular el objetivo de la investigación.


Ejemplos de técnicas proyectivas incluyen:


a) Test de asociación de palabras


Consiste en leer una lista de palabras, solicitando al individuo que responda con la primera palabra que se le venga a la mente. Son útiles para obtener reacción ante posibles productos, marcas, lemas publicitarios, etc.


b) Test de frases incompletas


Es una variante del anterior que consiste en un número de frases incompletas que el sujeto debe completar, escribiendo él mismo lo primero que se le ocurra.


c) La entrevista en cadena


Es una técnica que se realiza en grupo. Se invita a cada participante a que transmita a su vecino la noticia lo más exactamente posible agregando, por su cuenta, lo que considere más importante de la misma. Sirve para registrar la fuerza asociativa de un nombre / marca o de un slogan publicitario.


d) Test de las viñetas


En una tarjeta que contiene dos personajes, uno de ellos tiene el "bocadillo" lleno conteniendo una cierta expresión, opinión o pregunta y el otro lo tiene vacío, de manera que el entrevistado debe completar el "bocadillo". Se aplica en diversas áreas: opinar sobre establecimientos detallistas, valorar estrategias de venta personal, estudiar comportamiento de compras…


e) Juego de los roles


Se les pide a los individuos que jueguen el papel de otra persona, los investigadores asumen que proyectarán sus propios sentimientos o comportamientos en ese rol.


4. Técnicas de creatividad


La creatividad, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. Entre las técnicas más utilizadas en investigación de mercados están:


a) El brainstroming


Técnica de creatividad desarrollada en una reunión de grupo con personas seleccionadas. En una primera parte se le presenta al grupo el problema a tratar y se elige un secretario que irá registrando las ideas generadas por el grupo. La segunda parte consiste en la lectura del conjunto de ideas generadas, analizando sus aspectos positivos y negativos de las mismas para llegar a una reformulación y al resultado final.


b) El Delphi


Es una técnica de creatividad desarrollada mediante un panel de expertos al que se pregunta sobre un tema específico, pidiéndosele respuestas razonadas y graduadas mediante una técnica a distancia (correo, e-mail...), de forma que rondas sucesivas se llega a un nivel de acuerdo.


c) El Phillips 66


Se trata de una técnica de grupo en la que se expone de forma colectiva ante un auditorio de hasta 100 participantes un problema a analizar, se crean grupos de trabajo que alcanzan soluciones y se nombran portavoces que finalmente en asamblea exponen las soluciones que se votan para seleccionar la mejor.


5. Observación


Es una técnica basada en el análisis y registro del comportamiento del individuo, objeto, unidad, o acontecimiento a investigar. Uno de los usos más importantes de la investigación cualitativa es la comprensión del comportamiento del consumidor a través de la observación. Las raíces de esta técnica provienen de estudios antropológicos donde investigadores entrenados se dedicaban a observar tribus, culturas o sociedades por periodos de hasta un par de años.


Actualmente, esta clase de investigación se ve suplementada por campos de desarrollo reciente como la neuro-ciencia donde la observación está acompañada por mediciones de la actividad cerebral.


Fuentes:
https://www.google.com/search?q=modelo+cualitativo&oq=modelo+cualitativo
http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAASMTcyMztbLUouLM_DxbIwMDS0NDQ3OQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoASf2PQDUAAAA=WKE














https://estadisticaaplicadazagoya.blogspot.com/

Listado de recursos

 Materia y sus interacciones

LA MATERIA Y SUS ESTADOS

https://youtu.be/c4EP-7cbpQY 

Materia, Estados y Cambios de estado

https://youtu.be/eso93AjN2qQ 

Plasma, el cuarto estado de la materia

https://youtu.be/DMBfebQI3Us 

Propiedades intensivas y extensivas de un sistema

https://youtu.be/afMofc6BPYk 

Clasificación de la Materia

https://youtu.be/vPaPmrfgmvo 

Evaluamos: Sustancias puras y mezclas

https://youtu.be/iHA_TEiG2hk 

CAMBIOS FÍSICOS y QUÍMICOS

https://youtu.be/OYfusObKf9U 

Cambios Físicos y Químicos en la naturaleza

https://youtu.be/yUNl64QGzII 

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

https://youtu.be/cux9sSjtsgw 

El agua: propiedades Físicas y Químicas

https://youtu.be/aMuUoJ2O3jc 

Fluidos (Concepto y propiedades)

https://youtu.be/G53gvVh230U 

Propiedades de los Fluidos

https://youtu.be/G53gvVh230U 

Características de los fluidos

https://youtu.be/ZIjhkXu4yh8 

Estados de agregación y cambios de estado

https://youtu.be/wYuu5tsw9kI 

¿Qué son las PROPIEDADES DE LA MATERIA?

https://youtu.be/_5L1NQTkflw 

Ley de la Conservación de la Materia

https://youtu.be/pBUIE5e2Dww 

Ley de Conservación de la Masa

https://youtu.be/a2MbL3C25xY 

Materia, estados de la materia y cambios físicos, químicos y nucleares

https://youtu.be/bXwVnLd0X44 

¿Qué es la Energía? Tipos de energía

https://youtu.be/0awR9mQBgMk 

Energía Mecánica, Cinética y Potencial

https://youtu.be/6IvCt4BykpM 

¿Qué son las ENERGÍAS ALTERNATIVAS y qué tipos hay?

https://youtu.be/-pHX9rNmwwU 

Tipos de Energía

https://youtu.be/Mk8Env3xrMI 

Sistemas termodinámicos y clasificación

https://youtu.be/U6fB26kIFuQ 

Regla del octeto y representación de las estructuras de Lewis

https://youtu.be/LLLFrjCxRmU 

ENLACE METÁLICO

https://youtu.be/JCNF-S4TGgg 

QUÍMICA. Fuerzas intermoleculares

https://youtu.be/DS0v0RWUwCI 

El Efecto Invernadero: Una Amenaza Global

https://youtu.be/O3t7l2H9ges 

Tipos y fuentes de Energía

https://youtu.be/z4rMXxmVHxQ 

La Energía se Transforma

https://youtu.be/CIBChfQ6BBA 

CICLO DEL AGUA

https://youtu.be/4bKHz57FH4o 

Televisión ciclo del agua

https://youtu.be/qxueW5HKWYI 

El ciclo del carbono

https://youtu.be/NdYl652-DEk 

La ENERGÍA y sus TRANSFORMACIONES

https://youtu.be/b2khuHTzkeU 

Contaminantes Antropogénicos del Agua

https://youtu.be/xc59guCv2yA 

¿Qué es el efecto invernadero?

https://youtu.be/YLFLxQ0t07A 

Cómo se produce, gases y cómo influye en el medio ambiente

https://youtu.be/TdLUgNXQ-NI 

La LUZ y sus PROPIEDADES: REFRACCIÓN y REFLEXIÓN

https://youtu.be/mK6T8zAq2yA 

Espectros de emisión y absorción

https://youtu.be/DE2_sES1Ozk 

Elaboración de espectroscopio casero

https://youtu.be/023hmXZmGSc 

ESPECTROSCOPIO CASERO a CD

https://youtu.be/GSsV8ppjGro 

Macromoléculas sintéticas.

https://youtu.be/YU9RhSXoKwU 

Proyectó Química: Reciclado de Macromoléculas Sintéticas

https://youtu.be/eJ256rLahq0 

Proyecto: Como afecta el uso de materiales sintéticos al medio ambiente

https://youtu.be/8G7P1IiebHI 

Vida x una botella

https://youtu.be/qhu8ybiqhgs 

I’m Fine / Save Me

https://youtu.be/YD7-c0EXlxY 

La Nanotecnología.

https://youtu.be/9lFpwYlxevs 

Cómo surgió. Ventajas y desventajas. Nanobots y nanomateriales

https://youtu.be/vUNjWtg3xMI 

Nanotecnología y plástico para luchar contra el cambio climático

https://youtu.be/G3M3yFotOFA 

 

Videos de referencia recursos externos pensamientomatemtico I

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

https://youtu.be/SVLm_GgwW-Q 

Técnicas de recolección de datos  Metodología de la investigación científica

https://youtu.be/6uRAkQdGmDU 

Métodos, técnicas e instrumentos de investigación

https://youtu.be/YCiSY_aTxx8 

TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION  ENCUESTA

https://youtu.be/yfCojeKh4ig 

LA ENCUESTA, TÉCNICAS CUANTITATIVAS

https://youtu.be/ASHUAk7c1wc 

RECOLECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE DATOS

https://youtu.be/QBdtqxwbV3g 

Organización de datos

https://youtu.be/VFgZYhzV11I 

Cómo seleccionar una muestra aleatoria simple con tabla de números aleatorios

https://youtu.be/emjNZD4GaJo 

Confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos

https://youtu.be/MMHIkt9edmk 

Estadística para sobrevivir a la incertidumbre

https://youtu.be/CmEVuUA1XvQ 

Estadística temprana, variabilidad, contexto e incertidumbre

https://youtu.be/Une7ublxqWA 

¿QUÉ ES LA INCERTIDUMBRE?

https://youtu.be/ax8aPezJiiQ 

Incertidumbre de la medición

https://youtu.be/5G6qa0HgFJU 

probabilidad equiprobable

https://youtu.be/05SQXUvcaNI 

Espacios Equiprobables

https://youtu.be/ibOKw5wvYnI 

EVENTOS EQUIPROBABLES Y NO EQUIPROBABLES

https://youtu.be/IgTOqPBShng 

Regla de LAPLACE Explicada con EJEMPLOS

https://youtu.be/52dHFBQCgnk 

Principio fundamental del conteo  Principio de la multiplicación

https://youtu.be/nz0dpuQP5xc 

Técnicas de conteo, principio de la suma, principio de la multiplicación

https://youtu.be/u6qc-hglUcg 

Técnicas de Conteo  Principio Multiplicativo y Aditivo

https://youtu.be/fsgzhAtw8r8 

Probabilidad  Técnicas de conteo

https://youtu.be/ibVhedcvDKs 

Sucesos mutuamente excluyentes

https://youtu.be/UUfPvzZsvmQ 

Diferencia entre eventos independientes y mutuamente excluyentes

https://youtu.be/xTyiXD12sko 

PROBABILIDAD DE EVENTOS INDEPENDIENTES

https://youtu.be/uTRqUX48Fn8 

EVENTOS DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES

https://youtu.be/wOwwPD-O5sY 

Eventos mutuamente excluyentes, no excluyentes, independientes y dependientes (proba. condicional)

https://youtu.be/RlYTT8Ws7AE 

Tips para encontrar fuentes de información confiables.

https://youtu.be/VNjSCUxrvWQ 

BUSCADORES ACADÉMICOS para HACER TAREAS e INVESTIGACIONES

https://youtu.be/bjJqlXtYEOw 

Fuentes de información para la investigación

https://youtu.be/Th3xH3oLT98 

Recolección de datos en investigación

https://youtu.be/30w5BmxmCqE 

Cómo identificar fuentes de información confiables.

https://youtu.be/KeWzmSD9NW8 

Información en tablas y gráficas (¿Cómo leerlas?/¿Cómo elaborar una gráfica de barras?)

https://youtu.be/J-lDNbXM2wE 

Grafico de barras

https://youtu.be/MuV0ZX9oVeE 

¿Copmo hacer un gráfico de barras?

https://youtu.be/fgjTyxXifMo 

Diagrama de puntos

https://youtu.be/kVtrncywzek 

diagrama de puntos

https://youtu.be/7DmKX2P4C-s 

Como hacer un Histograma de frecuencias

https://youtu.be/-VZ4x_rLCHE 

Histogramas. Ejemplos y Ejercicios Ojiva y Polígono de Frecuencias

https://youtu.be/eY2xqiT_FF4 

Que es un histograma de frecuencia como interpretarlo y los errores más comunes

https://youtu.be/YkH17AEtr3c 

DESCRIPCIÓN VARIABLES CATEGÓRICAS

https://youtu.be/pnC_NgIHsMg 

Tipos de variables estadísticas

https://youtu.be/6vcjEmDVvJU 

¿Qué es la variable dependiente e independiente?

https://youtu.be/KHeAqWE4cII 

DIFERENCIA ENTRE VARIABLE INDEPENDIENTE Y DEPENDIENTE

https://youtu.be/7-dpJ74i3o8 

CIENCIA Y TECNOLOGÍA: VARIABLES INDEPENDIENTE Y DEPENDIENTE

https://youtu.be/Ng6q6tM2UQQ 

Análisis de correlación para variables cuantitativas

https://youtu.be/6vcjEmDVvJU 

Prueba de Hipótesis de Correlación: ¿R de Pearson o Rho de Spearman?

https://youtu.be/v_Qcc621u5M 

CORRELACIÓN de SPEARMAN #03: Interpretación Coeficiente rho de Spearman en SPSS

https://youtu.be/W5xJD83OPcg 

VARIABLES ESTADÍSTICAS

https://youtu.be/rlHCUTVGqxk 

Prueba: Rho de Spearman

 

Evaluación de valores atípicos y conjuntos de datos

https://youtu.be/7ep0o5nYVFU 

CÓMO calcular valores ATÍPICOS

https://youtu.be/R2U3apzVB9E 

¿Qué son los valores atípicos leves y extremos?

https://youtu.be/Mm2FVClI1xY 

Datos atípicos

https://youtu.be/H1pZ5vCAQKg 

Tipos de muestreo

https://youtu.be/dubWAjxtmLY 

Muestreo aleatorio simple

 

Técnicas para generar una muestra aleatoria evitando sesgo

https://youtu.be/StxgNDVEZjQ 

Tipos de Muestreo Probabilistico ALEATORIO SIMPLE, ESTRATIFICADO. Ventajas y limitaciones de la observación

https://youtu.be/QVbN3rJAcQ0 

¿QUÉ ES OBSERVACION?: La observación como método de investigación (EJEMPLO) tipos de observación Estudios observacionales

https://youtu.be/GiEyhARpkts 

Pensamiento Matemático -Estudios Observacionales vs. Diseño de

https://youtu.be/IRNO5D_LC8s 

Pensamiento matemático

https://youtu.be/RR6e4LsQPgw 

MEDIA, MODA Y MEDIANA

https://youtu.be/0DA7Wtz1ddg 

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL A TRAVÉS DE UNA TABLA DE FRECUENCIAS

https://youtu.be/KFB5mWICDeQ 

RANGO Y DESVIACION MEDIA DE UN CONJUNTO DE DATOS

https://youtu.be/N59NR844bqs 

Varianza y desviación estándar

https://youtu.be/2it1aEsA0Yk 

Calcular PROBABILIDAD de una Distribución Normal  Inferencia Estadística

https://youtu.be/oZRaDwnpXkY 

DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD NORMAL

https://youtu.be/guoQsGt4HeI 

Distribución normal estándar ejemplo

https://youtu.be/CKerE1YYAv8 

TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE ESTADISTICA INFERENCIAL FACIL Y CON EJEMPLOS

https://youtu.be/C5btKRpblRQ 

¿Qué es la estadística inferencial?

https://youtu.be/K6arYpJP_k4 

Conceptos básicos de estadística inferencial

https://youtu.be/6dTlu7DpiOs 

Intervalos de confianza. Muestras grandes, desviación estándar poblacional conocida

https://youtu.be/NGDdMQPxZU4 

 



Blogspots de mis compañeros:
https://estadisticarolando97.blogspot.com/


https://evelyntellezes.blogspot.com/


https://grisel19psic.blogspot.com/


https://estadisticaliszi.blogspot.com/


https://estadisticagustavomtz111299.blogspot.com/


https://estadisticanay12.blogspot.com/


https://estadisticajaqueline26.blogspot.com/


https://estadisticanayeli.blogspot.com/


https://estadisticanayeli.blogspot.com/


https://estaplkevinledo.blogspot.com/


https://estadisticaalexander.blogspot.com/


https://estadisticaadi.blogspot.com/


https://esttken.blogspot.com/


https://estadisticaareli.blogspot.com/


https://estadisticaaplicada1611.blogspot.com/


La presentación del proyecto con Prezi

https://prezi.com/view/AAMIfiaptn1a9GiekFC0/